¡Escucha esta música! Messiaen, «El abismo de los pájaros»

La guerra entre Rusia y Ucrania ha sacudido a Europa. Asistimos espantados al sufrimiento de millones de personas que tienen que vivir bajo la amenaza de un conflicto bélico. 

Sin embargo, ante la barbarie, en algunas ocasiones la belleza y la sensibilidad humana se abren paso alumbrando maravillas como la obra que hoy os presento. Una pieza que fue compuesta por su autor, Olivier Messiaen, en un campo de prisioneros nazi durante la segunda guerra mundial y que se ha convertido, por derecho propio, en una de las obras más importantes e icónicas de la música del siglo XX.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

El sonido que nos hace vibrar: cómo se produce el sonido en los instrumentos musicales

Los instrumentos musicales son esas hermosas y delicadas “herramientas” que utilizan los músicos para deleitarnos con su arte. Son objetos peculiares que sus dueños cuidan con mimo y a los que dedican miles de horas a lo largo de su vida para llegar a dominarlos. Pero, ¿cómo se produce el sonido en los instrumentos musicales? ¿Qué es lo que hace que cada instrumento tenga su sonido característico? ¿Cómo se clasifican los instrumentos musicales? 

Sigue leyendo

¡Escucha esta música! Bach, «Chacona» para violín solo

 

¿Es posible comunicarse con el más allá? ¿Podemos enviar un último mensaje de amor a un ser querido que ha fallecido? No, ciertamente, esto no es posible. Sin embargo, en el mundo del arte y, concretamente en el de la música, podemos encontrar multitud de ejemplos de obras que fueron concebidas por sus autores como lamento y último homenaje ante la pérdida de un ser querido.

Este es el caso de la obra que hoy os propongo. Una pieza que fue compuesta en una de las circunstancias más trágicas a las que tuvo que enfrentarse en vida su autor y que es un maravilloso ejemplo de cómo la música puede ocupar el espacio comunicativo de las palabras, trascendiendo al tiempo y al espacio, cuando estas ya no pueden cumplir su cometido. Sigue leyendo

Autumn Leaves y la progresión por quintas: una receta musical de éxito

Autumn leaves (Hojas de otoño) es el nombre de una conocidísima canción francesa, de marcado estilo romántico, compuesta en 1945 por Josehp Kosma y Jacques Prévert. La canción, que se popularizó de inmediato formando parte de la banda sonora de la película Las puertas de la noche de Yves Montand, se caracteriza por emplear uno de los recursos musicales más pegadizos e irresistibles de toda la historia de la música: la progresión por quintas. Sigue leyendo

¡Escucha esta música! Mozart, Concierto para piano nº 20

En su corta vida, 35 años, Mozart fue capaz de componer más de 600 obras. Piezas de todos los estilos y para todos los gustos: óperas, sinfonías, conciertos, música de cámara… En total 240 horas de música que nos mantendrían diez días sin dormir en el caso de que quisiéramos escucharla sin interrupciones.

Pero, como no se trata de que nadie se quede sin dormir ni de apabullaros con una larga lista de las mejores obras del músico austriaco, os propongo la escucha -junto con una pequeña guía de audición- de uno de mis conciertos para piano favoritos del genio de Salzburgo: El concierto para piano y orquesta nº 20. Sigue leyendo

Criptogramas musicales: el lado oculto de las partituras

¿Encierran las partituras de los grandes compositores enigmas o mensajes ocultos?¿Podemos reconocer mensajes cifrados al escuchar su música? Y si es así, ¿en qué consisten estos mensajes?

A nadie se le escapa que los compositores son personas muy creativas e ingeniosas. Son músicos que se pasan la vida jugueteando con los sonidos y trasteando con las notas. Y, precisamente por esto, no debería extrañarnos que en ocasiones utilicen la notación musical para dejar mensajes encubiertos. A estos mensajes que, como veremos a continuación suelen ser muy sencillos, se les conoce con el nombre de criptogramas musicales. Sigue leyendo

Los nombres imposibles

Es una situación muy familiar para casi todos los aficionados a la música clásica: de repente, un día escuchas una música maravillosa en un programa de radio, en un anuncio de televisión o en una página de Internet y cuando te propones quedarte con el nombre, para que no se te olvide, te das cuenta de que es una misión casi imposible; el nombre de la composición parece un jeroglífico de la época de Ramsés II. Pero, ¿por qué son tan complicados los títulos de algunas piezas musicales?, ¿cómo voy a conseguir acordarme de que la música que me gusta se llama Cuarto movimiento Allegro non troppo de la sinfonía nº 7 Leningrado en do mayor op. 60, de Dimitri Shostakovich?

Demasiado complicado, hay que reconocerlo.  Sigue leyendo

El origen del nombre de las notas: ¿por qué el do se llama do?

do

Una de las preguntas más recurrentes en mis clases de lenguaje musical, y que más intriga a los alumnos principiantes, es: ¿por qué las notas musicales tienen esos nombres tan característicos?, o también, ¿quién se inventó el nombre de las notas? Pues bien, lo que podría parecer una pregunta inocente y sin mucha enjundia en realidad encierra una curiosa historia que me gustaría compartir con vosotros.¡Vamos a ello! Sigue leyendo

Las partituras más delirantes

Crumb-Spiral Galaxy

George Crumb Spiral Galaxy

¿Es posible crear una partitura musical que, además de servir para ser tocada, se pueda admirar como si de un cuadro se tratase? ¿Se puede romper con la monotonía de la notación musical, en su eterna sucesión de pentagramas y compases, y hacer de la partitura una experiencia multisensorial? Como veremos a continuación, la respuesta es sí.

En este artículo os propongo un recorrido por algunas de las partituras más sorprendentes de la historia de la música. Sigue leyendo