Se suele decir que la escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad. Un invento trascendental, sin duda, que ha influido de manera definitiva en la evolución del ser humano. La escritura nos sirve para preservar las ideas y los pensamientos que consideramos valiosos y nos ayuda a estructurar y organizar nuestra mente.
En el terreno de la música, la notación musical juega un papel muy similar al de la escritura: ha servido -y sirve- para hacer evolucionar el lenguaje de la música y permite que se conserven las obras de los compositores a lo largo del tiempo. En este post, os invito a realizar un breve recorrido por algunos aspectos de la notación musical.
La notación y su contexto
Los primeros intentos de notación musical tienen más de dos mil años de antigüedad -se han encontrado restos arqueológicos con caracteres musicales de la época de los sumerios (aprox. 2600 a. C.)-, sin embargo, como vamos a ver a continuación, nuestro sistema de notación moderno posee poco más de cuatrocientos años.
Para darnos cuenta de la importancia del desarrollo de la notación musical debemos saber que antes de su invención la música solo se podía transmitir de manera oral; esto suponía una enorme limitación a la hora de memorizar una gran cantidad de melodías y dificultaba que la música de una región pudiera conocerse en otros lugares. La notación musical, por tanto, no solo ha servido para hacer evolucionar la complejidad y riqueza del pensamiento musical sino que, además, ha ayudado a transmitir y difundir la música de los compositores más allá de su contexto, tiempo y tradición.
A continuación, haré un repaso por los tres tipos de notación musical más empleados en la actualidad. Como podréis ver, la notación musical no siempre está asociada a la música clásica. También se han desarrollado sistemas para dar respuesta a las necesidades de la música moderna, del Jazz o de los métodos pedagógicos para principiantes.
1. La notación occidental moderna, la más completa
La notación musical moderna, la que se enseña en las escuelas de música y los conservatorios, nace a mediados del siglo IX d.C. con el canto gregoriano. En sus inicios los símbolos que se empleaban eran muy rudimentarios y recibían el nombre de neumas. No sería hasta el siglo XVII cuando la notación musical alcanzaría su forma definitiva, prácticamente igual a la que tenemos ahora. Este tipo de notación es el más completo y efectivo para representar ideas musicales complejas.
La partitura moderna contiene todos los elementos necesarios para la correcta interpretación de la música:
- El pentagrama: es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios sobre el que se escriben las notas musicales
- La clave: es el símbolo que se coloca al principio del pentagrama y que nos indica el nombre de las notas y el lugar que ocupan en el registro.
- Las notas musicales: indican la altura (agudo o grave) según su posición en el pentagrama (arriba o abajo) y la duración de las mismas (corchea, negra, blanca, etc..)
- El tempo: indica la velocidad con la que se debe interpretar la música.
- La armadura: indica la tonalidad de la pieza.
- El compás: viene expresado por los dos números que se colocan al principio de la partitura.
- La articulación: indica la manera en la que hay que tocar el instrumento para resaltar las ideas musicales (sonidos ligados, sueltos, más marcados, etc..)
- La dinámica: indica la cantidad de sonido (volumen) que hay que producir en cada momento: P significa piano (es decir, suave), F, forte, PP, pianísimo, muy suave, etc..
2. El cifrado americano, ideal para improvisar
El cifrado americano, también conocido como cifrado inglés o anglosajón, es un sistema de letras en el que cada letra del alfabeto (de la A a la G) se corresponde con una nota musical. De este modo tenemos que: la letra A equivale a la nota La; B=Si, C=Do, D=Re, E=Mi, F=Fa, G=Sol.
Pero, además, podemos encontrarnos con partituras en las que las letras van acompañadas por números (F6, D-7, G-7, C7, etc…). En este caso, lo que representa el cifrado americano no son sonidos individuales sino acordes completos. Este tipo de notación se utiliza para expresar la armonía de una canción de forma abreviada. Por eso, es habitual verlo en partituras de música moderna.
El problema del cifrado americano es que no refleja ni el ritmo exacto ni la disposición de las notas del acorde. Pero esto, que podría ser un inconveniente desde el punto de vista de la escritura tradicional, se convierte en una ventaja cuando lo que se desea es que el intérprete pueda improvisar, como es el caso de la música Jazz.
Combinación de notación tradicional con cifrado americano en una partitura de Jazz
3. La tablatura, para los que no saben leer música
La tablatura es una notación que representa de manera gráfica las posiciones y colocación de los dedos en el instrumento. Es muy empleada por principiantes y es típica de la guitarra. Como sucede con el cifrado americano, esta notación no refleja el ritmo de la música por lo que es necesario conocer la pieza de oído con anterioridad para conseguir que suene como el original.
Esta tablatura representa las cuerdas de la guitarra en horizontal, los trastes en vertical y los dedos con círculos numerados
En algunas ocasiones podemos encontrar partituras que emplean los tres tipos de notación de manera simultánea. En estos casos, lo que se pretende es facilitar lo máximo posible el estudio de la partitura.
Para finalizar, os dejo con un entretenido vídeo de la transcripción de un solo de Charlie Parker en el que podemos ver el efecto que produce la notación musical en tiempo real:
Muy, muy edificante. Sobre todo para los analfabetos musicales como un Servidor.
Cada vez mas me convenzo de la idea de que los músicos sois magicos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias David! Pues sí, puede que los músicos tengamos algo de magos. Pero ¡para eso está este blog! para que todo el mundo pueda ir descubriendo nuestros «trucos» ;-). Un abrazo
Me gustaMe gusta
Yo me he quedado en el primer compás! Claro que con esa velocidad de 240 se ma ha hecho un nudo en el cerebro, eso leerlo, tocarlo ya no quiero ni pensarlo, quizás si lo bajamos 30…… que grande!!
Muy bueno Luis.
Me gustaMe gusta
Sí, el vídeo está muy bien montado y la escritura se corresponde con la música en tiempo real. De todos modos es más fácil tocar a gran velocidad que solfear a gran velocidad. La lectura musical es menos ágil que los dedos. Un saludo!
Me gustaMe gusta
No comparto mucho esa opinión, mi solfeo es mucho mucho más rápido que mis dedos, la mente es más rápida e incluso diciendo las notas, puedo casi rapearlo a una gran velocidad, los dedos hay que trabajar en la motricidad y articulación para que logre alcanzar mi velocidad mental solfeando.
Me gustaMe gusta
Hola, Ataiana. Desde luego que mentalmente se puede solfear a gran velocidad. Sin embargo, en los pasajes instrumentales rápidos el cerebro hace una interpretación «global» de las notas de la partituras agrupándolas en patrones o motivos. De esta manera, no hace falta solfear mentalmente nota a nota. Es algo similar a cuando leemos un texto, no leemos letra a letra ni sílaba a sílaba, leemos palabras e incluso frases completas de un solo vistazo. Un saludo
Me gustaMe gusta
Pingback: Criptogramas musicales: el lado oculto de las partituras | La Tabla Armónica
Gracias, para mi hay mucho de nuevo en lo que me cuentan, yo reinicio el piano
despues de un tiempo.espero que nosecomuniquemos. GRACIAS
ANA MARIA VAZQUEZ
Me gustaMe gusta
Gracias a ti Ana María por leer el blog. Que disfrutes de tu vuelta al piano. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buena tarde, quiero que mi hijo de 6 años aprenda a tocar guitarra. Algún consejo útil de como iniciar?
Me gustaMe gusta
Buenos días Elder, la mejor forma de empezar a tocar la guitarra de manera progresiva y con una enseñanza estructurada es buscar una escuela de música o un profesor. Un saludo y gracias por leerme.
Me gustaMe gusta
Buenos días, te cuento que quiero aprender a tocar piano, lo veo complicado, pero vamos a ver como le hacemos, gracias por tan útil información.
Me gustaMe gusta
Gracias a tí por leerme. Ánimo con el piano, nunca es tarde si lo empiezas con ganas. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Gracias por esta publicación entre a tratar de entender un poco mas de lo q hace este fenómeno inhumano de Dimash Kudaierger cada día me doy cuenta q es de otro planeta imposible semejante rango vocal se los recomiendo
Me gustaMe gusta
No es el rango vocal Paulo, es su extraordinaria capacidad de imponer en cada nota «un rango de belleza» que hace imposible que no impacte directamente en tu sensibilidad. Si bien es asombrosa su capacidad expresiva sumado a que posee un increíble don natural, no sólo canta con la voz, canta con todo el corazón, se entrega totalmente en cada interpretación con cuerpo y alma. Este chico es un ser humano extraordinario por su capacidad expresiva, su canto es un permanente fluir de absoluta perfección técnica «abarrotada de tremendos sentimientos», su arte es de una belleza demoledora, única, jamás he escuchado algo semejante a pesar de los grandes cantantes a los que he tenido acceso en mi parmanente contacto con la música de todos los tiempos y todos los estilos. A pesar que no le gusta que se lo digan este chico es un «ángel» sin desconocer el tremendo trabajo que me imagino ha tenido que afrontar para lograr su capacidad vocal que es técnicamente PERFECTA.-
Me gustaMe gusta
Que opinas del rango vocal de Mariah Carey y Freddy Mercury respectivamente no soy musico pero creo que son los mejores de la historia
Me gustaMe gusta
Hola Luis. Desde luego Freddy Mercury y Mariah Carey poseen un rango vocal impresionante, pero no estoy seguro de que tengan el rango más amplio. Hay algunos cantantes como Nina Hagen o Axl Rose de Guns and Roses que creo que también tienen una amplitud de registro extraordinaria. Sin embargo, aunque la amplitud del rango vocal es algo que puede sorprender, al final no deja de ser algo puramente anecdótico pues lo realmente importante de un cantante es la calidad sonora en el rango que posea (sea grande o pequeño) y la expresividad en la emisión vocal. Un saludo.
Me gustaMe gusta