La música es un arte complejo. Son muchos los elementos que entran en juego en cualquier pieza musical. Las infinitas posibilidades de combinar sonidos, acordes, ritmos e instrumentos hacen que la música sea un arte inmensamente rico y variado.
Pero no siempre es necesario el uso de recursos sofisticados para conseguir una música interesante. También se puede utilizar elementos musicales más sencillos que, usados con sensibilidad, dan como resultado piezas con verdadero encanto. En este artículo veremos cómo hacer música con tan solo cinco sonidos, los cinco sonidos de la escala pentatónica.
¿Que tienen en común Pink Floyd, los Rolling Stones, o Led Zeppelin con Stravinsky, Ravel y Debussy o con la música tradicional china? Muy sencillo: que todos ellos emplean, de forma habitual u ocasional, la escala pentatónica para crear sus melodías.
¿Qué es una escala pentatónica?
La escala pentatónica es una escala formada por cinco sonidos. Desde un punto de vista técnico, existen diferentes tipos de escalas pentatónicas, pero nosotros nos centraremos en estudiar la escala pentatónica mayor.
Como podéis ver a continuación, la escala pentatónica mayor se forma a partir de una escala mayor (por ejemplo, la escala de do mayor) suprimiendo los dos sonidos que están en relación de semitono. De este modo, convertimos una escala de siete sonidos en una escala de cinco (sin contar las repeticiones de notas):
La ausencia de semitonos (que son los intervalos más pequeños) y el salto de tercera menor -entre las notas mi y sol- es lo que le da a esta escala su sonido característico. En este enlace (y haciendo click en el play que hay en la esquina inferior izquierda de la página), podéis escucharla.
La escala pentatónica es la base de gran parte de la música tradicional china y japonesa. Pero, además, está presente en todas las culturas y prácticas musicales del mundo. Tanto es así, que podemos encontramos pentatónicas en un gran número de canciones infantiles, en la música celta, en la música de África occidental, en la tradición musical afrocaribeña, en melodías tradicionales de los Andes, en la música folclórica de Estados Unidos, y, cómo no, en la música rock y en el blues.
La escala pentatónica en el piano
Una curiosidad de la escala pentatónica es que es muy fácil de tocar en un piano o en un teclado. Y esto se debe a que las notas negras del piano forman una escala pentatónica.
Si habéis observado detenidamente las teclas de un piano, habréis visto que las teclas negras se agrupan de dos en dos y de tres en tres. Pues bien, cada ciclo de dos y tres teclas negras consecutivas forma la escala pentatónica mayor de fa sostenido (que es lo mismo que la escala pentatónica de do pero empezando en fa sostenido):
Pero, me imagino que estaréis deseando conocer algunas famosas melodías hechas con la pentatónica. En el siguiente vídeo podéis escuchar una selección de piezas de diferentes estilos que se pueden tocar perfectamente sobre las teclas negras del piano:
Y si os apetece escuchar los originales, lo podéis hacer pinchando en los siguientes enlaces:
Bueno, pues espero que, a partir de ahora, estéis muy atentos cuando escuchéis melodías. Seguro que descubriréis muchas que están hechas ¡con tan solo estos cinco sonidos!
¡Hasta el próximo artículo!
Hola Luis.
Te saluda Darío desde Buenos Aires.
Hermosísimo blog el tuyo. Llegué a él el otro día buscando información acerca del número áureo, y me sorprendí gratamente con el material que publicás.
Muy interesante el contenido y muy eficaz desde el punto de vista pedagógico. En conclusión: una combinación deliciosa.
Quisiera mandarte algo para que escuches si tenés ganas.
Podrás pasarme algún mail tuyo y te escribo?
Muchas gracias, y un saludo grande.
Me gustaMe gusta
Hola Darío. Me alegro mucho de que te guste el blog y agradezco tus amables palabras. Estaré encantado de escuchar tu música. Un saludo
Me gustaMe gusta
Como siempre, fácil de leer y de entender. Gracias
Me gustaMe gusta