Autumn Leaves y la progresión por quintas: una receta musical de éxito

Autumn leaves (Hojas de otoño) es el nombre de una conocidísima canción francesa, de marcado estilo romántico, compuesta en 1945 por Josehp Kosma y Jacques Prévert. La canción, que se popularizó de inmediato formando parte de la banda sonora de la película Las puertas de la noche de Yves Montand, se caracteriza por emplear uno de los recursos musicales más pegadizos e irresistibles de toda la historia de la música: la progresión por quintas.

Una progresión por quintas es, por definición, una secuencia de acordes que se enlazan manteniendo una relación interválica de quinta descendente (o cuarta ascendente) entre sus fundamentales. Además, y como veremos a continuación, la progresión por quintas es tan popular en la música de todas las épocas y estilos, que puede reconocerse fácilmente con un poco de entrenamiento auditivo y sin la necesidad de tener grandes conocimientos de teoría musical.

En primer lugar, os propongo escuchar las dos primeras estrofas (los 50 primeros segundos) de esta estupenda versión de Autumn leaves interpretada por Eric Clapton:

La letra de estas dos primeras estrofas en inglés y en español es la siguiente:

The falling leaves/Las hojas cayendo
drift by my window/a la deriva por mi ventana
the autumn leaves/ las hojas de otoño
of red and gold/ de rojo y oro I see your lips/veo tus labios
the summer kisses/los besos del verano
the sunburned hands/las manos bronceadas
I used to hold/ que solía sujetar

Si escuchamos con atención, observaremos que la melodía de cada hemistiquio (la mitad de cada verso) es de tan solo cuatro notas, y que estas cuatro notas son exactamente las mismas pero un poco más graves. A “The falling leaves” le sigue “Drift by my window” un tono más bajo; a “The Autumn leaves”, que es a su vez un tono más grave que el anterior, le sigue “Of red and gold”, también un semitono más grave. Es decir, la melodía inicial va descendiendo gradualmente en pequeños intervalos de tono o semitono. Un buen truco para identificar mejor el efecto de este proceso, es imaginarnos cada fragmento melódico como un juego de pregunta-respuesta.

 

Pues bien, esta es la primera característica que nos va a permitir reconocer de oído una progresión por quintas: una melodía, o un fragmento melódico, que se repite descendiendo de altura, de forma continua y siguiendo un patrón constante.

Hasta aquí lo que respecta a la melodía, que, por otro lado, es lo más sencillo de identificar. Sin embargo, lo más importante -y donde realmente está el “meollo” para entender el por qué del nombre de esta progresión- son los acordes del acompañamiento.

Como ya vimos en un post anterior, y a modo de resumen, los acordes son grupos de notas que se tocan y suenan a la vez y que sirven para hacer el acompañamiento de una pieza musical. Los acordes tienen una nota fundamental, que es la nota sobre la que se montan las demás notas del acorde y que, por importancia, le da el nombre al mismo. Así, el acorde de do está formado por un grupo de notas sobre la nota do.

En el caso de Autumn leaves, los acordes que acompañan a las dos primeras estrofas son: la-re-sol-do-fa-si-mi. Lo que significa que esas notas son sus fundamentales. Si analizamos los intervalos por los que se enlazan cada una de las fundamentales, observaremos que: entre el la y el re hay, en sentido descendente, 5 notas (la, sol, fa, mi, re), entre el re y el sol hay otras cinco (re, do, si, la, sol), al igual que entre el sol y el do (sol, fa, mi, re, do), y así sucesivamente. Ahora, solo hay que colocar los acordes en el pentagrama -teniendo en cuenta que un intervalo de quinta descendente es lo mismo que uno de cuarta ascendente según la teoría del análisis armónico- y obtendremos la progresión por quintas como podéis ver a continuación:

La progresión por quintas es una técnica fantástica que permite prolongar un fragmento musical de una forma coherente y previsible, colmando las expectativas del oyente, pero sin renunciar a la variedad que se genera por el movimiento descendente de la melodía y de los acordes. Aunque es un proceso que podemos encontrar en todos los estilos musicales, fue utilizado con profusión por los músicos de la época barroca (Vivaldi, Haydn, Corelli, Bach,…).

En el siguiente vídeo podéis escuchar una magnífica recopilación de progresiones por quintas de diferentes autores y épocas. Que lo disfrutéis. ¡Hasta el próximo artículo!

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Autumn Leaves y la progresión por quintas: una receta musical de éxito

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s