
Los instrumentos musicales son esas hermosas y delicadas “herramientas” que utilizan los músicos para deleitarnos con su arte. Son objetos peculiares que sus dueños cuidan con mimo y a los que dedican miles de horas a lo largo de su vida para llegar a dominarlos. Pero, ¿cómo se produce el sonido en los instrumentos musicales? ¿Qué es lo que hace que cada instrumento tenga su sonido característico? ¿Cómo se clasifican los instrumentos musicales?
Producción, transmisión y recepción del sonido
Tenemos la gran suerte de vivir en un planeta en el que el sonido, y con él la música, puede transmitirse fácilmente. En el espacio exterior, en el que solo existe el vacío, el sonido no se puede propagar, pero en la tierra y gracias a la atmósfera y a la mezcla de gases que la componen, lo que conocemos como el aire, el sonido es capaz de viajar a una velocidad de 340 metros por segundo.
Junto con el aire, los otros dos elementos imprescindibles para que exista el sonido son: la fuente sonora que produce la vibración y el receptor que recibe dicha vibración. Así pues, el sonido se produce por la vibración de un cuerpo sonoro que se transmite en forma de ondas a través de un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) que llega hasta nuestro oído.

En este sentido, los instrumento musicales cumplen a la perfección la cadena sonora: 1) producen una vibración, 2) la vibración se transmite por el aire y 3) nuestro oído recibe esa vibración y la transmite al cerebro que la procesa y la reconoce como un instrumento musical.
Clasificación de los instrumentos musicales
Dependiendo de cómo se produzca el sonido, los instrumentos musicales se agrupan por familias: la familia de las cuerdas, la familia de los vientos, la de la percusión y la de los instrumentos eléctricos.
1) Familia de las cuerdas
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son aquellos cuyo sonido se produce por la vibración de una cuerda. Ahora bien, las cuerdas se pueden hacer vibrar de diferentes formas: punteándolas con los dedos o con una púa (como es el caso de la guitarra, el arpa, el ukelele o la bandurria…), frotándolas con un arco (violín, viola, violonchelo y contrabajo) o percutiéndolas (el piano -que aunque tiene un teclado, cada tecla conecta con un macillo que golpea las cuerdas de su interior-).
Independientemente de la manera en que se haga vibrar la cuerda, para que una cuerda produzca sonido debe estar anclada por sus dos extremos y tensada. El sonido que obtendremos de la cuerda será fuerte o débil dependiendo de la intensidad con que percutamos la misma y agudo o grave dependiendo de su longitud (a mayor longitud de cuerda, sonido más grave y viceversa).

2) Instrumentos de viento
Los instrumentos de viento o aerófonos son aquellos en los que el sonido se produce por la vibración de una columna de aire en el interior de un tubo. El cuerpo de los instrumentos de viento puede ser recto o curvo y está provisto de unos orificios que sirven para modular la columna de aire de su interior y conseguir las diferentes notas musicales. El aire se introduce soplando a través de una embocadura.
Existen dos familias de instrumentos de viento: los instrumento de viento madera y los instrumentos de viento metal.
Instrumentos de viento madera
Se consideran instrumentos de viento madera a todos aquellos que utilizan una lengüeta o una abertura para poner en vibración la columna de aire. El sonido se produce por la vibración de una caña o lengüeta en la embocadura.

Pertenecen a la familia de las maderas: la flauta travesera (1) que, aunque actualmente se construye en metal, originariamente estaba hecha de madera; el clarinete (2) y el saxofón (3) que son de lengüeta simple; y el oboe (4) y el fagot (5) de lengüeta doble.

Instrumentos de viento metal
Los instrumentos de viento metal están construidos en su mayoría por una aleación metálica (habitualmente el latón).
La forma de producir el sonido es por la vibración de los labios del intérprete en el interior de una pieza en forma de campana llamada embocadura (por lo tanto, no tienen lengüeta). Además, estos instrumentos están dotados de unas válvulas o de una vara móvil para modificar la altura de los sonidos; la trompa, la trompeta y la tuba están provistos de válvulas mientras que el trombón posee una vara.

El órgano
El órgano también pertenece la la familia de los instrumentos de viento (aunque a simple vista no lo parezca porque se toca con un teclado). Cuando el organista toca el teclado activa un fuelle mecánico que suministra aire a los tubos que hacen sonar el órgano.
3) Instrumentos de percusión
La familia de los instrumentos de percusión es de una variedad y riqueza impresionantes. Esto se debe a que, además de los instrumentos empleados habitualmente en la orquesta sinfónica, existe una cantidad ingente de este tipo de instrumentos procedentes de la música popular de diferentes culturas y regiones.
La clasificación habitual de los instrumentos de percusión se realiza en función de cómo están construidos. Así pues, los idiófonos son cuerpos sólidos capaces de entrar en vibración y producir sonido al ser percutidos como es el caso de las castañuelas, los platos, el triángulo, las claves, el xilófono, el vibráfono, la marimba y un largo etcétera.
Por su parte, los membranófonos son instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de una membrana tensada. Pertenecen a esta categoría: el tambor, la caja, el bombo, los timbales, los bongos, etc.
Además de clasificarlos por su construcción, los instrumento de percusión también pueden ser clasificados por su capacidad para producir una altura definida (afinada). En este sentido tenemos instrumentos de altura definida como son el xilófono, el vibráfono, la marimba, los timbales, las campanas tubulares o el carrillón; o instrumentos de altura indeterminada como pueden ser las castañuelas, el triángulo, los platos, el Tam-tam, la caja o las sonajas.
4) Instrumentos eléctricos
Por último, los instrumentos eléctricos son todos aquellos que requieren de electricidad para producir sonido. El sonido de estos instrumentos es emitido a través de un altavoz o amplificador. Podemos encontrar dos categorías: instrumentos tradicionales que son amplificados y manipulados para que funcionen mediante electricidad como es el caso de la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el violín eléctrico o el piano eléctrico; e instrumentos de nueva creación para su uso exclusivo mediante electricidad como es el caso de los sintetizadores, las cajas de ritmos, los ordenadores o el Theremin y las Ondas Martenot.
¡Hasta el próximo artículo!
Que familiarizados estamos todos con los instrumentos musicales que nos rodean y que poco sabemos de ellos. Gracias una vez más Luis, por acercarnos la música y enseñarnos partes esenciales de ella. Aunque sea para destacar en el Trivial, todo sirve 👌
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, David, por seguir el blog y por mostrar tanto entusiasmo con los contenidos que propongo. Si consigo que, aunque sea un poquito, los que me leéis ampliéis el conocimiento de los aspectos más técnicos de este maravilloso arte que es la música, me doy por satisfecho…aunque, si además sirven para ganar una partida al Trivial, mejor que mejor. 😜
Me gustaMe gusta