El pasado 9 de marzo fallecía a los 90 años George Martin, el mítico productor de The Beatles. Martin pasará a la historia de la música como el gran artífice del “sonido Beatle”. Es más, su influencia en los discos del cuarteto de Liverpool fue de tal magnitud que la mayoría de los aficionados le reconocen como el “quinto Beatle”. Sin embargo, no todo el mundo tiene claro el papel que desempeña un productor musical. Existe una noción muy general de lo que hace, pero en la mayoría de los casos no sabríamos definir exactamente a qué se dedica. ¡Y no es para menos!
Autor: luisarrio
La música clásica, el amor de mi vida
No sé cantar, tampoco sé silbar y, hasta hace poco, no podía decir que sabía tocar un instrumento. Esta última carencia cambió, oficialmente, hace dos semanas cuando conseguí un titulo en el que pone que he logrado convencer al profesor, tras una prueba de diez minutos, de que tengo una ligera idea de piano y que he aprobado el primer curso. Por supuesto, soy consciente de que, cuando se trata de música, no importa lo poco o gran experto que uno sea técnicamente, no importa si tu relación con la música es exclusivamente de oyente porque la música no entiende de habilidades, nacionalidad, religión o lengua. Es el acto más mágico de comunicación. Sigue leyendo
Melodía y acompañamiento, una pareja bien avenida
Melodía y acompañamiento son dos aspectos fundamentales de cualquier pieza musical. No tenemos más que fijarnos en alguna de las canciones que escuchamos habitualmente para darnos cuenta de que ambos elementos son fácilmente identificables: la melodía es la parte más sobresaliente, la que hace de hilo conductor y la que lleva la letra. Por su parte, el acompañamiento es el fondo musical que envuelve a la melodía.
Pero, ¿cómo interaccionan ambos elementos?, ¿qué es lo que hace que suenen tan bien juntos?, ¿qué sonidos comparten exactamente? Sigue leyendo
El ostinato: repitiendo como si no hubiera un mañana
La repetición en la música es un recurso muy habitual. La mayoría de las obras musicales que escuchamos repiten fragmentos, secciones o estribillos que, en contraste con otras secciones más variadas, tienen la finalidad de generar expectativas y hacer inteligible el discurso musical.
Sin embargo, existe un tipo de composiciones que emplean la repetición de forma constante, casi obsesiva, como base principal de su estructura: las composiciones en ostinato. Sigue leyendo
Haciendo música con cinco sonidos
La música es un arte complejo. Son muchos los elementos que entran en juego en cualquier pieza musical. Las infinitas posibilidades de combinar sonidos, acordes, ritmos e instrumentos hacen que la música sea un arte inmensamente rico y variado.
Pero no siempre es necesario el uso de recursos sofisticados para conseguir una música interesante. También se puede utilizar elementos musicales más sencillos que, usados con sensibilidad, dan como resultado piezas con verdadero encanto. En este artículo veremos cómo hacer música con tan solo cinco sonidos, los cinco sonidos de la escala pentatónica. Sigue leyendo
El número de oro en la música: en busca de la canción perfecta
Una de las principales preocupaciones de los compositores en el momento de enfrentarse a una nueva composición es conseguir que la futura obra posea una estructura equilibrada y armoniosa. De cómo se presenten y organicen las ideas musicales en la pieza dependerá en gran medida el éxito o fracaso de la misma. Sigue leyendo
Por qué no consigo cuadrar el «All you need is love» de los Beatles
Es la primera vez que me propongo tocar el All you need is love de The Beatles. De hecho, quizá nunca me lo habría planteado si no es porque un amigo me ha pedido que lo toque el día de su boda. Y yo, como no podría ser de otra manera, me he puesto de inmediato a ello.
Tres claves y un acertijo
Imaginaos que alguien os pide que elijáis un símbolo musical para representar, de manera universal e inconfundible -como si de un logotipo se tratase-, la idea de música, ¿cuál elegiríais? Yo lo tengo claro: la clave de sol.
Es más, estoy convencido de que una gran mayoría de las personas a las que se les hiciera esta pregunta responderían de la misma manera (ya que, desde luego, la clave de sol es uno de los símbolos musicales más populares). Pero, ¿cuál es exactamente la función de la clave de sol?; ¿existen otras claves?; ¿cuál es el origen de las claves y por qué tienen esa forma tan característica?
De esto, y de alguna curiosidad más, quería hablaros en este post.
Foto: Angie Harms
El Theremín: el instrumento fantasma
Si habéis visto el vídeo que encabeza este post, y no conocíais el Theremín, imagino que habréis reaccionado con la misma perplejidad y estupefacción que sentí yo la primera vez que escuché su sonido y, sobre todo, la primera vez que vi a alguien tocando este instrumento electrónico creado en 1919 por el inventor ruso Léon Theremín. Sigue leyendo
Música (tranquila) para una noche de verano: La sonata Arpeggione de Schubert
Mediados de agosto. Hemos superado ya el ecuador del verano. Tiempo de vacaciones y descanso para muchos (espero que los más de vosotros) y para disfrutar relajadamente de aquellas actividades que nos apasionan -como por ejemplo, escuchar buena música-.
Llevo varios días con una música recurrente en mi cabeza. La música de una pieza que me atrapó la primera vez que la escuché y que, por misterios de la memoria, ha reaparecido con fuerza en mi cerebro estos días: la sonata Arpeggione de Franz Schubert. Sigue leyendo